Una de las razones por las que podrás obtener éste error es que dentro del cuerpo o concepto de la factura se hayan asignado símbolos o caracteres especiales. Verifica que no contenga caracteres de tipo / * \ ? ¿ ° # $ ! ^ ° | ” %.
Relacionado con los conceptos deberás verificar que los atributos base se especifiquen con los 6 dígitos requeridos en los decimales y asegurarte de que cada atributo sea especificado conforme a los catálogos oficiales, evitando por ejemplo indicar NA o NaN, agregar espacios vacíos no requeridos, etc. Ya que esto al ser parte de la información que genera la cadena original representa un error durante el timbrado.
Cuando se presentan errores como este y el CFDI cuenta con la correcta estructura le sugerimos revisar la peticiónSOAP que se envía de su sistema (ERP) al Web Service, esta contiene los parámetros como usuario, contraseña y xml a timbrar, esto ya que en ocasiones puede generarse una incorrecta interpretación de caracteres, los casos más comunes son el uso de la letra “ñ”, “Ñ” o el signo de acentuación.
Así mismo, es importante verificar el orden de los datos que componen la cadena original. Este orden se rige por el .xslt que el SAT tiene publicado (y que te compartimos en el botón de guía), ésta guía incluye los parámetros de la estructura de la cadena original y el orden de los atributos a agregar.
Considera que existen atributos requeridos y opcionales, sin embargo los atributos opcionales, en caso de ser agregados deberán seguir el orden indicado por el .xslt.
Existen diversos complementos que podrías requerir agregar en tu comprobante, es necesario que verifiques el .xslt que corresponda al complemento que agregarás para conocer el orden de los atributos.
Una vez que hayas verificado la información incluida en el XML será necesario generar nuevamente la cadena original y procesar una vez más la petición de timbrado del comprobante.